martes, 12 de junio de 2012

Liberación de mosquitos transgénicos para luchar contra el dengue


  El dengue es una enfermedad vírica, transmitida por la hembra de una especie  de mosquitos  (Aedes aegypti), que provoca fiebre muy alta, acompañada de dolores de cabeza, articulaciones y muslos; en algunos casos provoca la muerte de la persona, y no hay una terapia específica para vencerla. Cada año se registran entre 50 y 100 millones de casos de dengue en todo el mundo.
Para reducir la población del mosquito que transmite el dengue sin utilizar pesticidas, se han creado mosquitos transgénicos de esta especie, de manera que pueden reproducirse, pero sus crías morirán antes de alcanzar la madurez.
La eficacia del experimento se ha ensayado, no sólo en condiciones de laboratorio, sino también con la liberación masiva de 20.000 mosquitos macho en la isla de Gran Caimán, y los científicos presentan ahora las conclusiones del ensayo en la revista Nature biotechnology.
 Pese a los resultados esperanzadores para esta estrategia de lucha contra el dengue, han surgido críticas por los riesgos potenciales que pudiera tener para la salud y/o el medio ambiente, en opinión de algunos expertos.
La estrategia consiste en preparar en el laboratorio, mediante ingeniería genética, una estirpe de mosquitos que precisan tetraciclina para vivir. Al soltarlos, los machos compiten por las hembras en las poblaciones naturales y tienen crías, pero éstas, en ausencia de tetraciclina, mueren antes de alcanzar la madurez y no se reproducen.
El problema, plantean algunos expertos, es que, durante el desarrollo de varias generaciones de mosquitos transgénicos en laboratorio, puede desarrollarse alguna forma de resistencia al gen letal y, si se liberan esos insectos resistentes, pueden suponer un problema.
Otro problemas es que en la selección de mosquitos machos y hembras, en el laboratorio, se cuela hasta un 0,5% de hembras, lo que resulta en un número significativo cuando se trabaja con millones de insectos. Al ser las hembras las que transmiten el dengue, un incremento de su cantidad en una zona supone un riesgo añadido no despreciable para la población. Oxitec afirma que ha diseñado una solución para esta pega: una modificación genética que hace que las hembras no sean capaces de volar, lo que facilita enormemente su selección antes de la suelta de estos ejemplares transgénicos.
Algunos especialistas han señalado ya que Oxitec se ha apresurado en la realización de ensayos en la naturaleza con estos insectos transgénicos sin suficientes evaluaciones independientes previas y sin debate público. 


INFORMACIÓN: El País

1 comentario:

  1. Interesante artículo, además da pie a analizar los puntos polémicos del estudio...

    ResponderEliminar