jueves, 21 de junio de 2012

La nave Voyager, a punto de abandonar el Sistema Solar



La misión fue lanzada en 1977 y desde entonces la sonda viajera ha continuado su travesía hacia los confines del Sistema Solar.
Todo indica que la sonda podría abandonar nuestro sistema planetario en cualquier momento. Voyager 1 ha comenzado a detectar un marcado aumento en el número de partículas de alta energía que chocan contra ella procedentes de explosiones de estrellas distantes.
Este aumento estaba previsto por los expertos de la NASA y es una señal de que la sonda pronto cumplirá su misión histórica.
Voyager 1 viaja a una velocidad cercana a los 17 kilómetros por Segundo y se encuentra a aproximadamente 18.000 millones de km de la Tierra.
Debido a esta gran distancia las señales enviadas por la sonda tardan más de 16 horas y media en llegar a la red de receptores de la NASA.
LA VOYAGER 1 Y LA VOYAGER 2
El objetivo inicial de ambas misiones era explorar los planetas más lejanos en el Sistema Solar: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, una tarea que fue completada en 1989.
Las sondas cambiaron luego de dirección para continuar su viaje hacia el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Los generadores de plutonio de las sondas dejarán de producir electricidad en un periodo de 10 a 15 años y en ese momentos los instrumentos y transmisores pararán de funcionar.
Las hermanas Voyager se transformarán entonces en embajadoras silenciosas de la Tierra, mientras continúan desplazándose en la Vía Láctea.
Voyager 1 se aproximará a una estrella llamada AC +793888, pero sólo pasará a una distancia de dos años luz.
Voyager 2 fue lanzada antes de Voyager 1 pero se desplaza más lentamente. Se encuentra actualmente a 14.700 millones de km de la Tierra.
La gemela del Voyager 1 se dirige hacia una estrella llamada Ross 248, pero sólo se aproximará hasta una distancia de un año luz, es decir, la distancia que recorre la luz en un año o cerca de 10 trillones de km.


sábado, 16 de junio de 2012

EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS ALIMENTICIOS



Dentro de cien años, probablemente, nuestro planeta habrá superado los 10.000 millones de habitantes. Seguramente, los recursos alimentarios no cambiarán, es decir, podrán cubrir las necesidades mínimas para vivir de los individuos que formen las generaciones futuras. Sin embargo, ¿cuál será el coste para el medio ambiente?



El planeta Tierra posee numerosos recursos que, siendo nosotros sus habitantes, podemos disfrutar. Eso sí, es importante tener en cuenta que muchos de estos recursos que nos proporciona nuestro planeta azul se agotan. Hoy en día el agua es un recurso que falta en muchos territorios. No es que sea una tarea imposible conseguir agua potable, pero sí supone un gran coste y gasto de energía invertir en los procesos de desalinización de las aguas de mares y océanos. A menudo hay sequías en determinados lugares del mundo, y en muchos países, sobre todo los que se encuentran en vías de desarrollo, el agua es el bien mínimo que más escasea, y el motivo por el que mueren al año miles y miles de personas, entre ellas niños, enfermos y mujeres embarazadas. 




En otras zonas, por otra parte, sí hay agua, pero el nivel de contaminación de ríos y mares es tal que las personas que ingieren ese agua contraen enfermedades que les causan la muerte en un breve periodo de tiempo. 


ALIMENTACIÓN EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y PREVENCIÓN DEL HAMBRE A NIVEL MUNDIAL:

Según algunos estudiosos e investigadores del medio ambiente y los aspectos relacionados con nuestro entorno, es posible combatir esa escasez de recursos que genera el hambre en los países faltos de medios de nuestro planeta. Según numerosos estudios, si todos los seres humanos siguiésemos una dieta vegetariana y los alimentos se repartiesen de manera más o menos equitativa entre los habitantes de cada país, es muy probable que se pudiese mantener una población total, con un buen nivel de vida, de alimentación y saludable, que girara entorno a los 6.000 millones de habitantes.


Si la dieta se complementa con un 25% de proteínas de origen animal solamente se podría mantener a la mitad de esta población ideal. Actualmente, la especie humana consume el 40% de los vegetales del planeta, mientras que otras especies, alrededor de los 30 millones, dependen de ése 60% restante.


Considero que nuestro planeta nos proporciona todo el alimento que necesitamos a lo largo de nuestra existencia, solo que todavía no hemos aprendido la forma correcta de repartir los bienes que nos ofrece la Tierra entre todos los miembros de cada sociedad. Las desigualdades entre individuos de un mismo territorio van en un cada vez más peligroso y preocupante aumento, por lo que más que en el gasto de cada individuo debemos ocuparnos del buen uso de los recursos que tomamos del medio.

 ¿Vamos a permitir que las generaciones futuras sigan marcadas por términos opuestos? Personas que mueren por beber de ríos y lagos de aguas contamindas e individuos que ingieren alimentos en exceso y mueren de sorepeso? 

Nuestro planeta tiene para darnos justo lo que necesitamos y en las cantidades exactas. Si nosotros no establecemos un reparto igualitario, seguirán las diferencias que tanto han marcado a nuestra sociedad a lo largo de los años. El problema surge cuando no aprovechamos los recursos que éste nos proporciona como deberíamos, y se producen altas tasas de contaminación y desequilibrio del medio. 

No dejemos que ésto ocurra. Solamente tenemos un planeta. Cuidémoslo.




(Fuentes de información: "Ciencia y técnica", "Casals" y "Kalipedia.es"- Noticia encontrada en un ejemplar del periódico El Mundo, 2007)


AVANCES EN PLANTAS TRANSGÉNICAS


ISRAEL DESARROLLA PLANTAS TRANSGÉNICAS RESISTENTES A LA SEQUÍA A CONDICIONES SALINAS DE CRECIMIENTO

Una compañía israelí se encuentra desarrollando nuevas  variedades de plantas resistentes a condiciones climatológicas severas.  La compañía ya ha logrado crear plantas de tabaco transgénicas que pueden crecer bajo el riego de agua salada manteniendo sus rendimientos e incluso incrementándolos.
 Los investigadores regaron plantas transgénicas y no transgénicas con agua que contenía tres veces más cantidad de sal que el agua del mar. Tras dicho riego continuado, las plantas fueron expuestas de nuevo a condiciones de riego regular, viendo que sólo las plantas transgénicas eran capaces de recuperarse del estrés y continuar su crecimiento normal.
Los avances se basan en la identificación de las moléculas cortas de ARN, las cuales desempeñan un papel clave en la regulación de los principales rasgos genéticos de los cultivos.
Estas investigaciones son un paso más en el progreso hacia la producción de plantas mejoradas que proporcionen a los agricultores un rendimiento excelente, incluso en condiciones de sequía, y permita el crecimiento de los cultivos en zonas amplias que actualmente son inadecuadas debido a la salinidad del suelo y las condiciones climáticas.

PRIMER MEDICAMENTO PARA USO HUMANO A PARTIR DE ZANAHORIAS TRANSGÉNICAS

En Estados Unidos se ha aprobado el primer medicamento para uso humano producido a partir de plantas transgénicas. El fármaco en cuestión está producido con zanahorias modificadas genéticamente y está destinado al uso en pacientes con enfermedad de Gaucher, un transtorno poco común que causa problemas que van desde la anemia a infecciones óseas.
En la enfermedad de Gaucher, los pacientes tienen una deficiencia en la producción de la enzima glucocerebrosidasa, que causa la acumulación de grasa en órganos como el bazo, el hígado y los riñones y otras partes del cuerpo. Científicos  de Israel han desarrollado un método para la fabricación de la enzima en células de zanahoria transgénicas. El producto resultante se inyecta en el paciente  y evita la formación o la reducción de los depósitos de grasa.
Este medicamento es una alternativa más barata a otros que se producen a partir de cultivo de células de mamíferos, que son más caros de mantener y están más expuestos a la contaminación por virus y otros patógenos que no atacan los cultivos de células vegetales.

CIENTÍFICOS IRANÍES DESARROLLAN PATATAS TRANSGÉNICAS PRODUCTORAS DE INSULINA

Los científicos iraníes  han producido con éxito insulina en patatas transgénicas.  Estas nuevas plantas tienen un excelente potencial económico para la producción de componentes farmacéuticos, y es que la patata es un biorreactor que permite la producción de estos compuestos.
Estos científicos, mediante  ingeniería genética, han transferido el gen de la pro-insulina a la patata utilizando métodos de transformación a través de la bacteria natural del suelo  Agrobacterium.
La caracterización molecular de las plantas transgénicas confirma la integración y la expresión de altos niveles de la proteína de la proinsulina humana en dichas patatas modificadas genéticamente.
La agricultura molecular logra producir plantas a través de la ingeniería genética que permiten producir proteínas con fines farmacéuticos así como enzimas industriales. Es un método tecnológico más por el que cada vez más científicos apuestan a día de hoy.


INFORMA: Fundación Antama

martes, 12 de junio de 2012

Liberación de mosquitos transgénicos para luchar contra el dengue


  El dengue es una enfermedad vírica, transmitida por la hembra de una especie  de mosquitos  (Aedes aegypti), que provoca fiebre muy alta, acompañada de dolores de cabeza, articulaciones y muslos; en algunos casos provoca la muerte de la persona, y no hay una terapia específica para vencerla. Cada año se registran entre 50 y 100 millones de casos de dengue en todo el mundo.
Para reducir la población del mosquito que transmite el dengue sin utilizar pesticidas, se han creado mosquitos transgénicos de esta especie, de manera que pueden reproducirse, pero sus crías morirán antes de alcanzar la madurez.
La eficacia del experimento se ha ensayado, no sólo en condiciones de laboratorio, sino también con la liberación masiva de 20.000 mosquitos macho en la isla de Gran Caimán, y los científicos presentan ahora las conclusiones del ensayo en la revista Nature biotechnology.
 Pese a los resultados esperanzadores para esta estrategia de lucha contra el dengue, han surgido críticas por los riesgos potenciales que pudiera tener para la salud y/o el medio ambiente, en opinión de algunos expertos.
La estrategia consiste en preparar en el laboratorio, mediante ingeniería genética, una estirpe de mosquitos que precisan tetraciclina para vivir. Al soltarlos, los machos compiten por las hembras en las poblaciones naturales y tienen crías, pero éstas, en ausencia de tetraciclina, mueren antes de alcanzar la madurez y no se reproducen.
El problema, plantean algunos expertos, es que, durante el desarrollo de varias generaciones de mosquitos transgénicos en laboratorio, puede desarrollarse alguna forma de resistencia al gen letal y, si se liberan esos insectos resistentes, pueden suponer un problema.
Otro problemas es que en la selección de mosquitos machos y hembras, en el laboratorio, se cuela hasta un 0,5% de hembras, lo que resulta en un número significativo cuando se trabaja con millones de insectos. Al ser las hembras las que transmiten el dengue, un incremento de su cantidad en una zona supone un riesgo añadido no despreciable para la población. Oxitec afirma que ha diseñado una solución para esta pega: una modificación genética que hace que las hembras no sean capaces de volar, lo que facilita enormemente su selección antes de la suelta de estos ejemplares transgénicos.
Algunos especialistas han señalado ya que Oxitec se ha apresurado en la realización de ensayos en la naturaleza con estos insectos transgénicos sin suficientes evaluaciones independientes previas y sin debate público. 


INFORMACIÓN: El País

domingo, 10 de junio de 2012

UN ANÁLISIS PERMITE CONOCER EL ADN DE UN FETO


Científicos de la Universidad de Washington han reconstruido por primera vez el ADN de un feto sin necesidad de acceder hasta él. Para ello han tomado muestras de la sangre de la madre y de la saliva el padre, y lo han comparado con los restos de material genético de la sangre de la embarazada.
La base del trabajo es doble. Por un lado, que en la sangre de la gestante hay material genético de las mujeres pero también del hijo. Por otro, la genética más básica: que la mitad del ADN de un feto viene de la madre, y la otra, del padre. A partir de ahí todo es una cuestión de estadística y de montar el puzle: se descarta qué parte de las muestras que se han tomado son de la mujer, y el resto se organiza siguiendo las pautas que ya se saben del genoma humano.
Esta técnica, de momento, es solo un trabajo de laboratorio, sin que se pretenda aplicar al día a día en los hospitales. Debido a su precio: entre 19.000 y 32.000 euros y porque se tarda casi un día en conseguir el resultado.
Este logro tiene ventajas médicas, como, hacer innecesarias las amniocentesis, que se utilizan para determinar si el futuro bebé tiene alguna anomalía cromosómica. Estas pruebas tienen un pequeño riesgo de aborto, que la nueva técnica evitaría.


INFORMACIÓN: El País

sábado, 9 de junio de 2012

CERVEZA ANTIENVEJECIMIENTO


En Estados Unidos, mediante ingeniería genética, unos científicos están intentando fabricar una cerveza antienvejecimiento.



Para ello están desarrollando una levadura que produce una sustancia química que se encuentra de manera natural en el vino, el resveratrol, y que tiene propiedades antioxidantes. 
Esta sustancia fue descubierta en el vino tinto en los años 90. Desde entonces, los científicos se han preguntado si el resveratrol pudiera explicar el hecho de que los franceses (que beben mucho vino) tengan una relativamente baja tasa de muerte por enfermedades de corazón, a pesar de que su dieta tiene un alto contenido de grasas saturadas. Se sabe, por otro lado, que el resveratrol aumenta la esperanza de vida de algunas especies de animales. 

Por lo tanto si lograran fabricar esta  cerveza no solo retrasaría el envejecimiento, sino que sería más saludable que la cerveza tradicional, ya que el resveratrol es además anti-inflamatorio y previene el cáncer. 

Los científicos de la Rice University  de Texas están utilizando la genética para tratar de crear una cerveza que contenga esta sustancia. Hasta ahora, han conseguido desarrollar una cepa genéticamente modificada de levadura que fermentará la cerveza y producirá el resveratrol al mismo tiempo. Según los investigadores, sin embargo, aún queda mucho tiempo para que esta cerveza llegue a venderse en el mercado. 





martes, 5 de junio de 2012

LA ECONOMÍA VERDE


LA  ECONOMÍA VERDE, GENERADORA DE EMPLEO SOSTENIBLE


5 de junio, día Mundial del Medio Ambiente, cuyo lema para el año 2012 es "Una Economía Verde: ¿te incluye a ti?"
 La economía verde, aunque no tiene una definición suficientemente consensuada, según el planteamiento del PNUMA mejora el bienestar humano y la reducción de las desigualdades sin que las generaciones futuras sufran riesgos medioambientales significativos ni escaseces ecológicas.
Si la humanidad sigue con los mismos modelos de crecimiento económico las presiones ambientales seguirán aumentando y se sobreexplotarán aún más los recursos hasta límites insostenibles y el calentamiento global y la destrucción ecológica no podrían evitarse. Por eso se trata, esencialmente, de cambiar las formas de producir y de consumir atendiendo a principios de precaución, orientados por enfoques de equidad y sostenibilidad integral a largo plazo.

 El empleo verde, empleo sostenible
Una economía verde permite la generación de miles de empleos verdes en consonancia con una economía ecológicamente eficiente y baja en carbono sustentada en modos de producción y consumo sostenibles.
El empleo verde está especialmente relacionado con las nuevas tecnologías, la ecología industrial, la eficiencia energética o la economía de la biodiversidad, sumándose así a los empleos de los sectores ambientales que pueden considerarse tradicionales como la gestión de los recursos, el agua, los residuos o las energías renovables. La economía verde podría crear hasta 60 millones de empleos verdes en todo el mundo (OIT, 2012). 

El reto de una nueva Gobernanza
La transición hacia una economía verde se basa en una mejor regulación normativa y planificadora, así como en una mejor gestión a través de mecanismos de mercado (como el comercio de derechos de emisión), y en la implementación de instrumentos económicos de gestión ambiental y fiscalidad ecológica (incluyendo la eliminación de subvenciones perniciosas para el medio ambiente). Invertir el 2% del PIB mundial (entre 1 y 2,6 billones de dólares anuales) en diez sectores fundamentales: agricultura, edificios/construcción, suministro energético, pesca, silvicultura, industria (incluida la eficiencia energética), turismo, transporte, gestión de residuos y agua, puede impulsar la transición a una economía baja en carbono y con un uso más eficiente de los recursos.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible “Río+20”, que tendrá lugar del 20 al 22 de junio de 2012 en Rio de Janeiro, supone una gran oportunidad para que se llegue a acuerdos para llevar a cabo acciones concretas para reducir la pobreza, fomentar la equidad social y garantizar la protección del medio ambiente en el planeta, con el fin de apostar por el futuro que queremos.