lunes, 10 de octubre de 2011

Lluvia de estrellas dracónidas en todo el hemisferio norte





En primer lugar, he decidido dedicar esta primera entrada del blog a un tema que estamos tratando mucho últimamente, las estrellas y su composición.

Sabemos, pues, que vivimos en Burriana, que se encuentra en Castellón, que forma parte de la Comunidad Valenciana, que está en España, la cual forma parte Europa, un continente del planeta Tierra, situada en el tercer lugar con respecto al Sol dentro del Sistema Solar, que se encuentra en un extremo de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Dicho así, parece muy sencillo y esquemático, pero en realidad somos prácticamente incapaces de imaginar y sobre todo de medir las distancias reales entre los elementos que forman nuestro Universo en expansión. Incluso reduciendo al máximo dichas distancias sería complicado mentalizarnos de que con respecto una Tierra a tamaño guisante, Plutón se encontraría a dos quilómetros de distancia; ahora bien, en ese caso la estrella más cercana estaría a 16.000 km de nuestro planeta.

Sin ir más lejos en nuestra galaxia, la Vía Láctea, hay nada más y nada menos que cientos de miles de millones de estrellas, entre las cuales destacamos la más cercana a nuestro Sol, que recibe el nombre científico de "α-Centauri" y se encuentra a unos 4,5 años luz. Por otra parte, tenemos a Andrómeda, la galaxia más cercana al minúsculo punto del Universo que representa nuestra existencia, y que está situada a 2,5 millones de años luz.


Pero hoy quiero hacer referencia a esos fascinantes puntitos brillantes que están en el cielo a los que estamos tan habituados que resulta curioso reconocer que los consideramos como cuerpos permanentes e inamovibles, aunque lo cierto es que, como los demás elementos del espacio, tienen forma, origen, composición y actividad. Así pues, las estrellas están compuestas Por Hidrógeno y Helio, tras la conversión de éste último elemento químico en su interior; y su camino depende de la cantidad de masa que le corresponda a cada una de ellas. En su principio, las estrellas más grandes, o supernovas, al final de su periodo activo, estallan dando lugar al resto de elementos químicos. Podemos concluir, entonces, que las estrellas son móviles y que, además, están dotadas de variabilidad, pues su estado va cambiando al igual que su brillo a lo largo de su periodo activo.

Para terminar, me gustaría dirigirme de nuevo al titular de ésta entrada, que pertenece a una noticia del pasado sábado día 8 de octubre, que entre las 8 y las 11 de la noche aproximadamente pudo observarse en la claridad de un cielo despejado una peculiar tormenta de estrellas que se conoce como la más importante desde hace una década, y que hemos tenido la oportunidad de presenciar, a pesar de que en algunos lugares de España la Luna brilló demasiado y les robó protagonismo a éstos meteoritos.

Brillan sólo un instante, por eso es complicado verlas, y más difícil todavía fotografiarlas. Numerosas estrellas cayendo del cielo una tras otra convirtieron nuestra bóveda celeste en un verdadero espectáculo para todos aquellos amantes del cielo nocturno.

Éstas estrellas se denominan "Dracónidas", y deben su nombre a la constelación de donde se originan, la de Draco (Dragón). Éste suceso se debe a la serie de partículas que un cometa ha dejado a su paso en su órbita, contra las que la Tierra choca, al igual que un montón de insectos que chocan contra el parabrisas de un automóvil. Ésta lluivia ha permitido la visión de tres o cuatro estrellas fugaces por minuto, una oportunidad única para no dejar de pedir deseos, porque hasta dentro de un mínimo de quince años, dicen los científicos, algo así no se volverá a repetir.





Las fuentes de información utilizadas para elaborar la entrada son un extracto de las noticias de antena3 del domingo 9 de octubre.

1 comentario:

  1. ¡Bien hecho, María! Tu texto recoge algunas de las ideas que hemos trabajado en clase. Lo has sintetizado de una forma muy amena. Además has incluido una noticia de actualidad bien tratada. También has incluido fotos que enriquecen la entrada.
    Únicamente alguna puntualización; no se puede considerar que la Tierra esté en el lado "derecho" de la galaxia, sí en un extremo, pero claro, dependerá desde donde se mire ¿no?...
    Faltaría también la fuente de información a partir de la cual extrajiste la noticia de la lluvia de meteoros...
    Puedes entrar otra vez en "editar entrada" y rectificar esto.
    De nuevo, enhorabuena por el texto de tu primera entrada.

    ResponderEliminar